Bartolina Xixa es una cholita drag, creada a partir de la cultura andina, que busca reivindicar los problemas sociales que atañen. En la semana del Respeto a la Diversidad Cultural Americana, presentarla puede ser un aporte más a la lucha por la invisibilización de los pueblos indígenas.

Recuperado: @bartolinaxixa

Maximiliano Mamani (25 años) nació en Tilcara, provincia de Jujuy. Es un estudiante de antropología de la Universidad de Salta que se ha convertido en un gran artista andino tras reivindicar el arte drag. Desde la identidad creada tenía como propósito la toma de conciencia sobre los problemas sociales que nos acechan día a día; ésta fue una idea que surgió como resultado de una profunda búsqueda interior, que hoy la vemos en forma de expresión artística tras su identificación como “marica andino”.

De esta forma, Maximiliano se encontró con su propia construcción: una cholita drag. Sentía que, al conectar con sus orígenes provenientes de comunidades indígenas, y posteriormente creando un transformismo que se acercara a su realidad, podía exteriorizar sus pensamientos y conflictos internos. La diversidad sexual y el proceso de autoreconocimiento que el intérprete estaba transitando en aquel momento fueron su tema principal. Esto, con el tiempo, fue mutando hacia la diversa temática que apreciamos hoy: abusos ambientalistas, racismo, violencias de género, como así también, el robo de territorios en Latinoamérica.

Las diversas áreas de nuestra vida se ven reflejadas en la letra de sus canciones, el sentimiento con que las canta y, sobre todo, en su danza, basada en el folklore andino. De esta forma, también hay un vuelco sobre los temas que giran en torno al folclore argentino, el cual posee para Maximiliano una fuerte impronta machista, patriarcal y colonialista [1].

En este sentido, se puede explicar el nombre que tiene la cholita: Bartolina Xixa. El mismo proviene de una heroína andina, oriunda de La Paz, Bolivia, llamada Bartolina Sisa, quien identificándose con la fuerza campesina de su ciudad, decidió alzarse contra las fuerzas españolas tras observar la opresión que se ejercía sobre su pueblo. Lo logró junto con su esposo, Tupac Katari, comandando un ejército mixto y teniendo un rol clave en la planificación de la revolución andina, llegando a ser Virreina Aymara. Sin embargo, la entregaron, luego fue torturada y finalmente asesinada por el ejército español. Finalmente, su cuerpo fue expuesto en la Plaza Mayor [2].

Es por eso que Maximiliano decidió tomar su nombre, ya que, además de ser un ejemplo para las mujeres campesinas e indígenas de la región, el artista considera que Bartolina no tuvo los funerales de celebración que merecía debido a su muerte tan violenta. Cree que es necesario recrearlos, y decidió hacerlo a través de su arte.

Es así que el artista decidió crear esta nueva forma de transformismo, tras una búsqueda de su visibilización como marrón, pobre y marica. Escogió para eso el arte de la periferia, desde la precariedad, desde sus mismos orígenes indígenas. Desde su “arte de la incomodidad”, como él mismo lo denomina, Bartolina traza una crítica no solo a la comunidad LGBTQ+ que piensa en los gays blancos, sino también al dragueo occidental, desde una feminidad creada con ciertos parámetros que se reproduce a través de diversos medios de comunicación [3].

Esta cholita drag nace para enseñarnos que nuestras realidades son más heterogéneas que la que ciertos dispositivos mediáticos y educativos nos muestran. Desafía estereotipos, prejuicios, y rescata una historia poderosa desde el arte drag.

*Escrito por Agustina Bonatti

 

 

*Este material se ha elaborado en el marco del proyecto «El emprendedurismo en mujeres como herramienta para afrontar la desigualdad de género en el mercado laboral local», que ha recibido financiación de la Secretaría de Proyección y Responsabilidad Social Universitaria (RSU) 2020-2021 de la Universidad Católica de Córdoba, coordinado por la Dra. María Inés Landa y el Dr. Hugo Rabbia.

 

 

 

2 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *